El objetivo de esta guía de compra de barras para Halterofilia es ayudarte a elegir la barra más adecuada para ti y tus necesidades. Halterofilia, Powerlifting o Strongman; todas estas modalidades deportivas requieren barras con sus características correspondientes. Vamos a descubrir en este artículo las peculiaridades de las barras para Halterofilia. Cuando hayamos acabado, tendrás la seguridad de acertar en tu decisión final.

Diferencias entre las barras para Halterofilia

Las barras olímpicas más comunes que hay en muchos gimnasios pesa 20 kg. Sin embargo, en Halterofilia las barras para mujeres son de 15 kg. Existen también algunas barras especiales para los atletas más jóvenes de 10 kg.

La forma más fácil de distinguir una barra masculina de una femenina es por la falta de moleteado en el centro de la barra femenina. Las especificaciones de cada barra se pueden encontrar a continuación:

Barra masculina

  • Longitud: 2.2 metros
  • Diámetro: 28mm
  • Peso: 20kg

Barra femenina

  • Longitud: 2.01 metros
  • Diámetro: 25mm
  • Peso: 15kg

Barra para jóvenes

  • Longitud: 1.7 metros
  • Diámetro: 25mm
  • Peso: 10kg

Características que debe tener una buena barra

No todas las barras son iguales, por ese motivo es muy importante que te fijes en las características más notables de éstas.

Latigo de la barra

El «látigo» es el término que se emplea al rebote final que realiza una barra en cada repetición, o fase de levantamiento. El levantador permanecerá estático, pero los extremos de la barra rebotarán.

Los levantadores experimentados pueden usar este efecto durante ciertas transiciones los movimientos. Por ejemplo, en el dos tiempos, un levantador puede hacer rebotar la barra sobre su torso y empujarla utilizando el impulso de la fuerza de la barra.

Los principales factores para determinar la cantidad de látigo son el material y el diámetro de la barra.

El grosor de los discos también puede afectar el látigo que un levantador puede generar. Por ejemplo, los discos bumper extienden bastante la carga sobre la camisa de la barra. Por este motivo la barra se comportará de una forma completamente diferente a como se comportaría con discos calibrados, que ocupan menos espacio.

Camisas

Las camisas forman la parte giratoria de la barra. El giro se realiza mediante el uso de cojinetes o bujes. Los bujes se colocan entre el eje y la camisa. Ofrecen baja fricción y están hechos comúnmente de latón para garantizar la duración.

Los rodamientos ofrecen un giro más rápido, suave y silencioso. Por lo general, están hechos de pequeñas agujas o bolas de metal que ruedan dentro de la camisa.

La mayoría de las barras para Powerlifting utilizan bujes en las camisas de la barra. Los rodamientos se encuentran generalmente en las barras para Halterofilia.

Resistencia de la barra

La resistencia de la barra se puede determinar utilizando dos medidas: el límite elástico y la resistencia a la tracción.

El límite elástico es la cantidad de peso que se necesita para doblar y deformar permanentemente la barra. El límite elástico se prueba estáticamente simplemente agregando peso a cada extremo de la barra.

Como vimos anteriormente, algunas deformaciones (látigo) pueden ser deseables por varias razones, dependiendo de la disciplina y el ejercicio.

La resistencia a la tracción es el punto de ruptura de la barra. Esto está clasificado en libras por pulgada cuadrada (PSI). Los fabricantes de gama alta tienden a producir barras de levantamiento de pesas con una calificación de 190.000 o 215.000 PSI.

165.000 PSI es una buena cifra mínima a tener en cuenta al comprar una nueva barra de Halterofilia. En general, cualquier barra por encima de 180.000 PSI es una barra decente.

Capacidad de carga

La carga se determina a partir de la longitud de la camisa (común para la mayoría de las barras aprobadas por IPF o IWF) que puede ser más larga en algunas barras fabricadas para federaciones de Powerlifting concretas.

El mayor factor determinante en la capacidad de carga es el ancho de los discos. Los discos de Powerlifting, por ejemplo, son mucho más finos que los discos de gimnasio de hierro fundido o los discos bumper.

Las barras de Halterofilia requieren menos carga. Esto se debe a que el potencial de carga total es mucho menor (menos de 270 kg para un dos tiempos) y los discos deben ser más anchos para absorber el impacto contra el suelo. Estos discos ayudan a proteger la barra también.

Acabado de la barra

El acabado de barra sirve para varios propósitos. Puede dar la sensación de tener una barra en las manos, ayuda (u obstaculiza) el agarre y puede ayudar a proteger contra la oxidación.

Las barras de acero sin acabado ofrecen un buen agarre con una sensación natural. Sin embargo, el acero desnudo tiene más probabilidades de oxidarse, por lo que necesitará un mantenimiento más regular.

Las barras de óxido negro ofrecen una mayor protección contra la oxidación que el acero desnudo y no requieren tanto mantenimiento.

El acabado de zinc protege la barra aún más del óxido que el acabado de acero y óxido negro. Sin embargo, pueden perder rápidamente su brillo, por lo que se requiere un mantenimiento más regular.

Las barras de acabado cromado son las más caras, pero ofrecen la mejor protección contra la oxidación. Dependiendo de la calidad, estas barras pueden sentirse ligeramente resbaladizas en comparación con el acero desnudo. Sin embargo, las barras de alta gama ofrecen un excelente moleteado para compensar esto.

El acero inoxidable ofrece una sensación similar a las barras de acero desnudo. La protección contra la oxidación es muy similar al acabado cromado. El acero inoxidable generalmente se encuentra en las barras para Halterofilia de más alta gama.

Moleteado

El moleteado está hecho de dos conjuntos de ranuras diagonales cortadas en la barra, generalmente en direcciones opuestas. Esto forma pequeñas formas de diamantes, que se clavan en la piel de las manos cuando sostienes la barra y ofrecen un mejor agarre.

El ancho y la profundidad de estas ranuras determinarán cuán «agresivo» es el moleteado.

Un moleteado más agresivo es principalmente beneficioso para un peso muerto pesado, donde es probable que se falle por el agarre.

Una porción de moleteado en el centro de la barra ayuda a que la barra no se resbale durante las sentadillas. Tanto la IWF (Federación Internacional de Halterofilia) como la IPF (Federación Internacional de Powerlifting) especifican que la barra masculina debe tener un moleteado central.

Conclusiones

Las barras para Halterofilia están diseñadas para los dos levantamientos olímpicos principales: arrancada y dos tiempos.

Las barras olímpicas para Halterofilia suelen tener un diámetro menor de 28 mm. Notarás la diferencia en la fuerza de agarre.

El moleteado en las barras para Halterofilia no es tan agresivo como las de Powerlifting. Debe ser el suficiente para proporcionar un buen agarre, pero no tanto como para que te rompa las manos al realizar los levantamientos.

Las barras para Halterofilia también requieren unas camisas que giren. El giro en la barra amortigua la fuerza de rotación reduciendo el impacto en las muñecas y hombros.

También requieren de una mayor flexibilidad. Como se mencionó anteriormente, este «látigo» (energía elástica almacenada) puede ayudarte a evitar daños innecesarios en las clavículas.

Las barras que han obtenido la acreditación IWF son reconocidas como las mejores del mercado y solo estos tipos de barra están autorizados para su uso en competiciones internacionales.

Deja una respuesta